martes, 17 de diciembre de 2013

El deterioro político se refleja y es causado por el deterioro del lenguaje en Rebelión en la Granja y 1984 de George Orwell.

Por Diego Iván Pescador Padilla.

Las dos obras más famosas de George Orwell son, como ya se ha dicho muchas veces, novelas terroríficas. Rebelión en la granja habla sobre la instauración de un régimen comunista en una granja controlada por animales que se rebelaron contra su granjero. En 1984 se habla sobre la eliminación del pensamiento individual y de la movilidad social por un régimen totalitario. Ambas novelas son una alegoría del sistema leninista; el autor no concebía otro desarrollo posible para ese sistema a pesar de que en sus primeros años de lucha política luchó en el bando comunista. Fue después de su desencanto con esa ideología que escribió estos dos libros, aunque después  nunca dejó en claro sus filiaciones políticas ni abandonó de forma expresa el ideal del socialismo en Europa.
En el estremecimiento al leer estas novelas la primera pregunta que surge es por qué los habitantes de Oceanía –tanto miembros del partido como proles- y los de Granja Animal soportan con indiferencia o hasta con ánimo sus terribles condiciones de vida, qué es lo que ha ocurrido para llegar ahí. Es de suponerse que una sociedad tan tolerante al maltrato debe haber pasado por un deterioro intelectual y político que le impide darse cuenta de su condición. Éste tiene múltiples causas y el empobrecimiento del lenguaje es su reflejo y en cierta medida, su causa.
Para hablar sobre esa relación entre el deterioro intelectual y el del lenguaje veamos primero algunos aspectos de las sociedades parecidas a las de estas novelas. El primero es que la dinámica política decae y se paraliza en un régimen tiránico donde el poder se asienta en el conjunto informe del partido dominante, lo que no es igual a decir que sus miembros vivan en una posición mucho mejor que la del resto del pueblo; la vida de Winston Smith es quizá la vida de la mayoría de los cerdos que vivían en la antigua casa Jones.  “No era que estos animales no trabajaran a su manera […] tenían que realizar un esfuerzo enorme todos los días con unas cosas misteriosas llamadas ‘ficheros’, ‘informes, ‘actas’ y ‘ponencias’”. Trabajo burocrático que terminaba en las llamas.
Sólo unos pocos tienen una posición privilegiada y los demás, sin importar su labor, no parecen tener un lugar aparte, diferente al del resto del grupo es decir, una identidad individual. Los críticos a los sistemas comunistas advierten que la figura de individuo se pierde en el momento en que se colectiviza la propiedad. Lo que parece un sueño, repartir todo entre todos, elimina las libertades de cada persona ya que la propiedad privada “permite el desarrollo de la independencia de cada cual, de su autonomía, su distanciamiento creador de la unanimidad del grupo y le permite desarrollar derechos y deberes basados en la deliberación racional y no en los automatismos colectivos”. (Savater, 2012)
La excesiva identificación con el grupo hace que sus miembros soporten con agrado cualquier sufrimiento que venga de él. Como es sabido, el fanatismo -la creencia excesiva en las ventajas de alguna asociación- hace que los sujetos se encadenen a ella por razones que les parecen indiscutibles; estas razones cambian conforme al tiempo: primero son emotivas y nacen de la alegría colectiva, como la que sintieron los animales de la granja al expulsar a Jones, después esa emoción tiene que enfocarse para que sea llevada a puntos indeseados por los líderes. Se convierte en apego afectivo a los símbolos, rituales y lideres (la bandera verde, el desfile ante el cráneo de Mayor, y los himnos a Napoleón). Si esa emotividad se apagase la unión al grupo se quedaría sin fundamento, de ahí que se tenga que hacer referencia a un motivo proveniente de la naturaleza pero que se pueda modificar según las circunstancias: el caminar en cuatro patas y no dormir en sábanas primero y después sólo ser diferentes al hombre. Más tarde, al ya no sentir amor alguno por los opresores, puesto que la primera emoción quedó superada hace mucho y perdió peso la validez del motivo natural, se tiene que fundamentar la pertenencia al grupo con motivos históricos (en realidad esta es la causa detonante de las rebeliones; la represión histórica del granjero Jones, en este caso) después se tiene que mitificar la primera causa de su surgimiento, eliminar el contraste y la referencia entre los tiempos anteriores y el actual. Modificar pues, la Historia para que de ella provengan las razones por las que las cosas son como son.
He ahí las razones en que se justifica la opresión que paraliza la política y a la sociedad.  Pero el  método que hay que seguir para que esto se logre es la ralentización del intelecto del pueblo y es aquí donde entra el empobrecimiento del lenguaje. La sociedad no puede estar llena de fanáticos que intentan disuadirse a sí mismos con las falacias de los opresores, como el pobre caballo Boxer que en alguna ocasión “expresó la opinión general diciendo ‘si el camarada Napoleón lo dice debe estar en lo cierto’ y desde ese momento adoptó la consigna ‘Napoleón siempre tiene la razón’” Al contrario, los miembros de una agrupación necesitan justificar constantemente su sujeción al menos cuando esta es nueva y diferente a un estado previo de su vida. Pensar en que lo que el líder ordena está bien porque es más listo o fuerte o ágil o lo que sea no les es suficiente. El aura que cubre al estrato superior del grupo debe acrecentarse todo el tiempo  (nadie es líder si no tiene algo de tabú)
Los demagogos tienen que utilizar la palabra para convencer a la gente de todas las razones antes expuestas. Queda claro que es la palabra la que tiene que comenzar todo proceso social, la sociedad no se mueve, aún viendo la necesidad de hacerlo, si alguien con la suficiente influencia no expresa sus ideas. Sin embargo es fácil quedar perplejos ante el poco trabajo que tienen que hacer los retóricos para convencer al pueblo de bajar la cabeza ante el tirano en turno. Sólo les hace falta apelar al miedo, por ejemplo, de regresar al estado anterior a la llegada del líder o a la formación del grupo, en efecto “los hombres eligieron jefes por miedo… a sí mismos, a lo que podría llegar ser su vida si no designaban a alguien que les mandase y zanjara sus disputas”  (Savater, 2012) en el caso de Rebelión en la granja Squealer lleva cualquier discurso al argumento final de que es preferible hacer cualquier cosa con tal de que no regrese el granjero. El carácter mesiánico de algo oculta sus defectos.
Pero antes de eso el orador oficial debe utilizar la promesa, cualquier persona que haya observado una elección pública está al tanto de esto y no echa en falta ninguna explicación. Pero ¿qué hacer cuando es el momento de cumplir la promesa? O es más, en el momento en que la promesa ya se cumplió aunque no tal como había sido formulada. En nuestro país por ejemplo, no le hace falta al político hacer gran cosa, existe la misma probabilidad tanto de que cumpla una promesa como de que alguien reclame públicamente si no lo hace. Pero en los países comunistas, donde se está viviendo el sueño, es necesario mostrar todo el tiempo que las cosas van bien, decir que tal vez las cosas no son como se pensaba es ponerse una soga al cuello. En la historia real, Stalin aisló a la URSS y trató de demostrar en todo momento que el socialismo era exitoso, en la Guerra Fría de las décadas posteriores, mostrar al mundo la realidad del pueblo soviético habría acabado sin necesidad de tanto jaleo el mito de su poder. El equivalente en la obra de Orwell es el deseo de que los granjeros humanos no conozcan las dificultades a las que se enfrentan los animales.
Para demostrarlo es necesario utilizar la comparación entre el presente –propio y ajeno- el pasado y el futuro al que se dirige. Una sola diferencia entre ellos puede utilizarse hasta el cansancio, recordemos que las razones por la que un grupo es bueno y otro no vienen de su naturaleza y por tanto no se espera que cambien si no es necesario. También es necesario decir que la producción de todo va hacia arriba y que la vida es tan buena que el pueblo sale “espontáneamente” a la calle a agradecer al gobierno. Mas lo anterior sucede en todos los gobiernos, un ejemplo actual en el que el gobierno mexicano utilizó algo parecido al doblepensar de 1984 se toma de cuando el presidente Peña Nieto presentó su propuesta de reforma hacendaria. Al principio incluía aplicar el IVA a la educación privada, semanas más tarde, cuando ese punto fue rechazado, la presidencia lanzó spots en los que mostraba como mérito propio lograr que esa parte no se aprobara.
Recordemos pues que toda crítica o defensa de alguna política se hace bajo supuestos, es decir, ideales de su cabal éxito ¿quién defendería a la democracia poniendo como referente a un país africano? O también ¿quién atacaría la monarquía poniendo el caso de la Francia de Luis XIV? De manera que las concepciones del discurso político se limitan pero a la vez se usan en cualquier contexto, “fascista” es sinónimo de “malo” y sin importar porqué es malo aquello que se ataca siempre se le tachará de fascista. Mientras que el adjetivo “democrático” es un elogio universal con el que se adorna  cualquier país sin importar lo poco democrático que sea. (Orwell, 2009)
Se recurre a un uso repetitivo, automático y sin sentido del lenguaje cuando es demasiada la diferencia entre la forma en que son las cosas y la forma en que se dice que son, cuando lo importante es sólo decir un discurso sin importar que la gente piense en él o no, cuando lo importante es no salir de la línea actual del partido y cuando un discurso no tiene sentido real ni para el que lo dicta. El hecho de que no varíe garantiza que las ideas que lo rodean tampoco lo hagan y esto hace que el pensamiento se mantenga en ciertas líneas. Las ideas han de construirse como casas; entre más ladrillos más habitaciones y entre más conceptos mayor reflexión. Las frases que surgen en automático ahorran todo esfuerzo mental y reducen cada vez más las pautas mentales de quien las usa y es obligado a oírlas.
No es que el desconocimiento de una palabra nos impida buscar o conocer aquello que nombra, pero nos resta poder sobre él, nos hace olvidarlo. Las palabras son poderosas y desvirtuarlas con el terrible y conocido discurso oficial nos quita el poder sobre el mundo que su uso nos había dado. Pensamos en un idioma y cuando es reducido nuestro mundo lo es igual. Los animales de la antes llamada Granja Manor depositaron todo el poder que habían logrado en no más de una decena de principios y no desarrollaron otras ideas a partir de ellos porque el ejercicio intelectual se limitó a los cerdos, de ahí que cuando estos principios cambiaron por la simple suma de un par de palabras ninguno de ellos supo protestar, no tenían idea de cómo hacerlo, de cómo rebatir algo que seguramente siempre había estado escrito en la pared. “Cuando el ambiente general empeora, el lenguaje lo acusa” (Orwell, 2009)
Es por ello que una sociedad a la que se le ha quitado el lenguaje es incapaz de tener una política y una sociedad dinámica y que no pueda formular una queja ante quien la oprima. Porque el horizonte de las sociedades llega hasta ahí donde se han desarrollado sus palabras.

Bibliografía.

ORWELL, George, Rebelión en la granja, México, Porrúa, 2007.

ORWELL, George, Matar a un elefante y otros escritos, México, Fondo de Cultura Económica/Turner, 2009.

SAVATER, Fernando, Política para Amador, México, Ariel, 2012.

sábado, 23 de noviembre de 2013

El dolor por saber en Frankenstein de Mary W. Shelley.

Por Diego Iván Pescador Padilla. 

Esta obra inglesa es considerada la primera novela de ciencia ficción. El género empieza entonces, como tantos otros procesos, con un quejido. En efecto, el relato tiene un tinte trágico y nos muestra la horrorosa consecuencia de la búsqueda desesperada de conocimiento de Víctor Frankenstein. El monstruo, lejos de enorgullecer a su creador destruye su vida, su mundo y a sus seres queridos. No es entonces una novela optimista sino más bien  una llamada precautoria para la época. 
Llamada precautoria que no advierte sobre algún efecto objetivo del avance científico sino sobre el entusiasmo en la búsqueda de ese avanceQueda claro que Shelley y la sociedad que recibió la novela no le dieron credibilidad a la historia, es decir, nunca consideraron que la ciencia pudiera darle vida a un ser inerte. Aun así hay algo de realista en ella, el entusiasmo del doctor por su conocimiento y sus logros, no es muy diferente al que la sociedad científica sentía por sí misma en ese momento. Un par de décadas después, la filosofía positivista (que más tarde intentaría convertirse en religión) sería un reflejo de esa autoconfianza un tanto desmedida. 
El monstruo es una metáfora, no tanto del efecto bueno o malo de la investigación sino del pesar que le produce al hombre el saber, pues es cierto que tras toda búsqueda apasionada subyace la angustia, angustia que en este caso y desde que se comenzó a filosofar, tiene dos causas. La primera es el dolor que le produce al ser humano su condición de ser sapiente: 
El hombre sabe que la causa de sus sufrimientos es su consciencia, que le da certeza de sus carencias y le permite comprender el dolor. He ahí el primer principio de las filosofías que se originaron en oriente, como el budismo o el judeo-cristianismo. Esta última lo encarna en el pecado de Adán y Eva; su falta no fue comer del árbol del bien, sino darse cuenta al hacerlo de que estaban desnudos, de que podían sentir dolor. 
Por parte de la cultura griegaEsquilo en su tragedia Prometeo encadenado dirige un grito a la divinidad, con el que se atreve a reclamar “Por qué permitiste que naciera en la iniquidad”. Desde el título –Frankenstein o el Moderno Prometeo- Shelley asemeja a los dos personajes. En efecto, también este realiza una tarea prometeica, pues la tarea de reclamar ante la divinidad por la condición humana, no puede ser ejecutada por los mismos hombres sino que tiene que ser ejecutada por un semi-dios o un titán; “Prometeo no era un hombre; era un titán revelado a favor del hombre, era un valedor.”
En su especie de éxtasis contra su creador, cuando se da cuenta de su naturaleza temible, este “moderno Prometeo” reclama “¡Maldito creador! ¿Por qué me hiciste vivir? ¿Por qué no perdí en aquel momento la llama de la existencia que tan imprudentemente encendiste?”.(Shelley) Al igual que el griego dirige su queja hacia alguien que a pesar de ser su origen, no puede llamar padre. 
Víctor Frankenstein nos advierte que el deber de las personas de mente sana consiste en cuidar su integridad “sin permitir que esa tranquilidad se vea jamás trastornada por la pasión o los deseos transitorios, sin que piense que la búsqueda del conocimiento sea una excepción a esta regla”.(Shelley) Pues esa pasión es la causa de las desgracias tanto del científico como de su criatura; la segunda causa por la que saber duele es la incertidumbre ante qué es lo que se persigue cuando se interroga al mundo, el complejo de perseguidor al que puede llevar. Toda pasión que debilite los lazos con la realidad, que aísle al ser de su medio, aun originándose en motivos científicos y en apariencia desinteresados “es inmoral e inconveniente para la mente humana”.(Shelley)
En la novela la analogía es obvia; después de estudiar arduamente y encontrar la manera de reanimar a los muertos Frankenstein se ve torturado por su mole horrible. A su vez esta es inteligente y adquiere consciencia de sí después de un primer trato con los aldeanos. Al romperse la burbuja que suponía el granero de los De Lacey, el monstruo identifica a su creador, y al sentirse extraño asocia su extrañeza con su origen, para él es el motivo de todas sus desgracias. 
Inicia entonces una persecución y de esa forma los dos personajes se vuelven perseguidores-perseguidos “Pues quizá no sea necesario decir que el delirio de persecución obliga a perseguir y quien lo padece no sabe, no puede discernir si persigue o es perseguido”. (Zambrano) Y es hasta en los Alpes, durante su segundo encuentro, cuando el primer delirio se aplaca ya que “El delirio persecutorio no pregunta, pues no tiene a quién dirigirse, y más bien se aplaca, cuando puede preguntar”. (Zambrano)
Más tarde, al no haber sido satisfecha la oferta del monstruo y al no haber traído la paz para ninguno, se inicia una nueva persecución donde ambos esperarán hallar la paz en la destrucción del otro y si bien ambos encontraron su fin ninguno halló la tranquilidad que esperaba. 
Así pues, en el siglo XIX, cuando se consideraba que en cierta medida el hombre ya lo sabía todo, el hombre se hizo la pregunta de cuál sería el efecto que causaría en sí todos sus logros. Se reconoció a sí mismo como el principio de todo su mundo, mundo defectuoso sin embargo, con problemas a los que no había a quién pedirle repuesta. Por tanto era necesario otro titán, un nuevo Prometeo en el que poner una queja, ya no dirigida a los dioses sino a sí mismo. Esto no quiere decir que Frankenstein  sea un intento de aplacar el deseo de conocer sino más bien un cambio de perspectiva en el que monstruo no sea más que una retro inspección del hombre; una vista a lo que puede producir en él el saber.   

Bibliografía 
SHELLEY, Mary, Frankenstein o el Moderno Prometeo, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2010. 
ZAMBRANO, María, El hombre y lo divino, México, Fondo de cultura Económica, 2005.

martes, 16 de julio de 2013

Robots contra huracanes, la CF de Guillermo del Toro


Ciencia ficción de misiles, explosiones, peleas a lo Power Rangers y monstruos, precisamente, a lo Guillermo del Toro. Eso es lo que promete el tráiler de Titanes del Pacífico y eso es lo que nos brinda.

Todo en esta película está al servicio del show, de lo exagerado, de la opulencia que se permiten los directores que saben usarla bien; cada día surgen del mar bestias extraterrestres, los kaijus, irracionales y enormes a las que sólo se puede detener destruyendo la mitad de la ciudad que ellas no habían atacado.

Por alguna razón este método espectacular y a lo gorila para defender a la humanidad es el único que se les ocurrió a los líderes de todo el mundo, cuando resultó que ya no era tan eficiente estos mismos le dan un ultimátum al políticamente inepto comandante del programa y lo envían junto con todos sus robots a un cuartel costosísimo y sin filiación a nación alguna en Hong Kong.

Un frágil muro que cubra todas y cada una de las costas del pacífico y que consuma la mitad del hierro disponible sería nuestra nueva defensa.

Así que no se preocupe lector, no verá una de esas películas casi burocráticas donde un carismático presidente de los EE UU resuelve el día para todos. No verá tampoco escenas ultra detalladas donde se invierte más en el equipo de programadores que el de escritores.
En todo caso no dejará  de darse cuenta de que está viendo un filme de Del Toro, todo tiene su sello:

Los personajes -todos con traumas familiares-, las máquinas, un contrabandista salido de Hell-boy quien es el único que aprovecha el potencial económico de los cadáveres (los kaijus destruyen las megalópolis y el mercado negro es el único con la concesión explícita para sacar dinero de ello) y como en toda película de CF con miras al éxito, un par de científicos excéntricos que confirmen todos y cada uno de los clichés sobre ellos, en efecto, el matemático con problemas psicomotores necesita llenar más de cinco pizarrones para calcular una proporción inversa (el número de monstruos que aparecen aumenta y el lapso en el que lo hacen disminuye)

Por último, dado que en toda la base militar sólo hay dos investigadores (un biólogo que apenas recibió su doctorado y el matemático antes mencionado) es natural que la brillante solución al conflicto no provenga de la ciencia sino del comandante valiente pero en el fondo cariñoso y protector.

En fin querido lector, le recomiendo preparar sus ojos y sus oídos para ver esta película y le pido no se pregunte por qué es una buena idea decidir en un instante detonar una bomba atómica en medio del Pacífico.

Ah y por cierto, no olvide verla en 3D.

miércoles, 26 de junio de 2013

Cuatro niños por minuto; la Tierra súper poblada

Imagina que subes a un camión o algún  transporte colectivo al mediodía; la hora en la que el sol quema más. Te transportas por una de las avenidas con más tráfico y te bajas en alguna de las calles del centro. No importa si caminas por una banqueta ancha o estrecha, a esa hora siempre está llena de gente caminando con rapidez de lo más variable. Si no te imaginas a ti mismo sino conduciendo un coche la perspectiva es la misma; el tránsito vehicular te lentifica.
 
         Después, te estancas en el embotellamiento diario que se produce cerca de la zona escolar  y ves a la marejada de niños que sale de cada una de las innumerables primarias. Quién sabe cuántas hay exactamente. Luego te das cuenta que todos ellos, dentro de no mucho tiempo, estarán en las calles caminando o en sus vehículos, ralentizando o agilizando a la ciudad y que tras ellos viene una generación aún más grande que pronto también estará en las calles y qué después….

          En fin, concluido el tedioso paseo te dices que realmente somos muchos y que cada vez somos más; recuerdas cuando la ciudad no era tan grande y te preguntas cuánta gente más habrá de venir hasta que no haya el suficiente espacio para contenerlos en tu ciudad, en México o en donde sea que vivas. Porque es fácil ver que el espacio habitable se vuelve cada vez menor y que cada vez tenemos que invertir más trabajo en modificarlo para que vivan esas personas.

         Esto sucede en todo el mundo, (a excepción, como dicen las estadísticas, de Europa) la población y su densidad crecen a un ritmo acelerado, constante sí, pero notablemente más rápido que en el resto de nuestra historia. Por decir algo concreto, mientras lees esto el mundo gana cuatro habitantes por segundo. En este dato ya se ha restado el número de personas que muere cada segundo del de las personas que nacen y por supuesto el balance es positivo. Cuatro personas que consumirán los recursos que necesiten y que les permita consumir su entorno, pero que también ayudaran a agotar ese otro recurso invaluable; el espacio.
 
           Así, con un  contador de población que no deja de crecer, cualquier cuento de ciencia ficción que hable de la sobrepoblación del mundo parece ser realista. En estos cuentos se hace la pregunta terrible que a veces da miedo formular ¿qué haremos si se nos acaba el espacio? ¿Dónde viviremos y cómo? Puede ser que el mundo se convierta en un solo e inmenso suburbio, gobernado por una administración que discuta el tamaño de la dosis de comida para cada ciudadano y también el área máxima que pueda habitar.  Puede que un hombre soltero sólo tenga derecho a unos 4 m cuadrados para vivir y que ese espacio se reduzca o aumente cada año según la bonanza de los tiempos.

       Para ilustrar esa posible pesadilla comparto esta vez el cuento Bilenio del escritor británico James Graham Ballard, que se ambienta en un tiempo donde es habitual que permanezcas hasta tres días en la entrada de un estadio intentando salir sin poder sentarte ni respirar. Pero aunque podamos situar esta pesadilla dentro de un par de siglos, seiscientos años o un milenio ¿qué es lo que realmente prevén los organismos expertos al respecto?
 
         En el caso de México, por ejemplo, el Instiruto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el CONAPO presentan en sus proyecciones de población que nuestra población aumentará netamente un millón y medio de personas por año y que este ritmo se mantendrá hasta el año 2050 cuando terminará nuestra transición demográfica. De la misma forma, según la UE, la población mundial aumentará de aquí a 2300 y se estabilizará en la cifra de 9,000 millones de habitantes dado que en esa época acabará en el resto del mundo este mismo proceso. El dato parece esperanzador pero hay que aclarar qué es la transición demográfica. Para entenderla mejor, primero hay que explicar la causa del fenómeno:
 
         Como se sabe, la población mundial se mantenía en un valor promedio de cientos de miles o unos cuantos millones a lo largo de la historia hasta que en el siglo XIX algo preparó el salto hasta los miles de millones actuales.Viéndolo a fondo, la regularidad de la población mundial se debía a que, como en la América Latina de hace un par de décadas, las familias de todo el mundo tenían un promedio de seis hijos por pareja, sin embargo la mortalidad infantil también mantuvo un promedio de cuatro niños por cada seis, de esta forma, dado que sólo dos niños de cada familia llegaban a ser adultos, esos mismos “sustituían” a sus padres en la gráfica y por tanto la población no crecía.
 
           Esto cambió por un fenómeno bien conocido; a partir del siglo XIX las condiciones higiénicas y nutricionales de la gente comenzaron a mejorar realmente y esto implicó que la mortalidad infantil descendiera. Del promedio de seis niños por pareja en todo el mundo ahora llegaban a la adultez cuatro, es decir, el doble de los siglos anteriores. De ahí se produjo la explosión demográfica.

       La primera región de la tierra en observar este fenómeno fue Europa de manera que ahí la gente comenzó a considerar innecesario tener tal cantidad de hijos y por tanto empezaron primero a reducir el tamaño de su prole. Para no entrar en más detalles, esto produce gradualmente que aunque las condiciones de vida sigan mejorando, el número de hijos por pareja se estabilice más o menos en dos por pareja y la población vuelva a ese estado en el que ni crece ni disminuye; sólo se avejenta.
 
        Así pues, ese período comprendido entre la repentina explosión demográfica debida al incremento de la salud pública y la reducción a dos hijos o menos por familia que produce la estabilidad de población es lo que se conoce como “transición demográfica”. En casi todas las regiones del mundo ésta ya ha entrado en su última etapa, de modo que la estadística dice que será África la última en terminarla y que eso sucederá en 2300.
         
          Parece que después de eso hay tres futuros posibles; que la población humana se mantenga en 9,000 millones durante años y años; la segunda es que al llegar a 2300 empiece a disminuir y que la humanidad acabe por inanición o la más terrible de todas pero al parecer la más improbable; que el número de hijos no disminuya y que por tanto la población continúe con su ritmo inconmensurable.   Sea como sea, si es verdad que seremos tal cantidad de personas en 2300, considerando que la tierra habitable es de un área de 100 millones de Km cuadrados entonces la densidad poblacional sería de 81 personas por kilómetro cuadrado, esto claro, si estuviéramos distribuidos uniformemente, lo cual es equivalente a la densidad de Egipto o Bosnia en 2011

          Pero ¿qué piensas tú que pueda pasar? Te dejo imaginarlo y para ello te dejo el cuento Bilenio de J.G. Ballard.

"Bilenio" de James Graham Ballard

Durante todo el día, y a menudo en las primeras horas de la mañana, se oía el ruido de los pasos que subían y bajaban por la escalera. El cubículo de Ward había sido instalado en un cuarto estrecho, en la curva de la escalera entre el cuarto pisoy el quinto, y las paredes de madera terciada se doblaban y crujían con cada paso como las vigas de un ruidoso molino de viento. En los tres últimos pisos de la vieja casa de vecindad vivían más de cien personas, y a veces Ward se quedaba despierto hasta las dos o tres de la mañana, tendido de espaldas en el catre, contando mecánicamente el número de inquilinos que regresaban del estadio cinematográfico nocturno a tres cuadras de distancia. A través de la ventana alcanzaba a oír unos largos fragmentos del diálogo que resonaban sobre los techos. El estadio no estaba nunca vacío. Durante el día la grúa alzaba el vasto cubo de la pantalla, despejando el terreno donde se sucederían luego los partidos de fútbol y las competencias deportivas. Para la gente que vivía alrededor del estadio el estruendo debía de ser insoportable.

     Ward, por lo menos, disfrutaba la cierta intimidad. Hacía dos meses, antes de venir a vivir a la escalera, había compartido un cuarto con otros siete en un piso bajo de la calle 755, y la marea incesante que pasaba junto a la ventana le había dejado un agotamiento crónico. La calle siempre colmada de gente: un clamor interminable de voces y de pies que se arrastraban. Cuando Ward despertaba a las seis y media, y corría a ocupar su sitio en la cola del baño, las multitudes ya cubrían la calle de acera a acera, y los trenes elevadas que pasaban sobre las tiendas de enfrente puntuaban el estrépito cada medio minuto. Tan pronto como Ward vio el anuncio que describía el cubículo decidió mudarse, a pesar de lo elevado del alquiler. (Como todos, se pasaba la mayor parte del tiempo libre examinando los avisos clasificados en los periódicos, cambiando de vivienda por lo menos una vez cada dos meses.) Un cubículo en una escalera sería con certeza algo privado.
     Sin embargo, el cubículo tenía también sus inconveniencias. La mayoría de las noches los compañeros de la biblioteca iban a visitar a Ward, necesitando descansar los codos luego de los apretujones de la sala de lectura. El piso del cubículo tenía una superficie de poco más de cuatro metros cuadrados y medio, medio metro cuadrado más del máximo establecido para una persona; los carpinteros habían aprovechado, ilegalmente, el hueco dejado por el tubo de una chimenea empotrada.
     
     Esto había permitido poner una sillita de respaldo recto entre la cama y la puerta, de modo que no era necesario que se sentara más de una persona por vez en la cama. En la mayor parte de los cubículos simples el anfitrión y el huésped tenían que sentarse en la cama el uno al lado del otro, conversando por encima del hombro y cambiando de lugar de cuando en cuando para evitar que se les endureciera el cuello.
    
    -Has tenido suerte en encontrar este sitio –no se cansaba de decir Rossiter, el más asiduo de los visitantes. Se reclinó en la cama señalando el cubículo-. Es enorme, una perspectiva que da vértigos. No me sorprendería que tuvieras aquí cinco metros por lo menos, quizá seis.
Ward meneó categóricamente la cabeza. Rossiter era su amigo más íntimo, pero la búsqueda de espacio vital había desarrollado reflejos poderosos.

-Sólo cuatro y medio. Lo he medido cuidadosamente. No hay ninguna duda.

Rossiter alzó una ceja.

-Me asombras. Tiene que ser el cielo raso entonces.

     El manejo de los cielos rasos era un recurso favorito de los propietarios inescrupulosos. El alquiler se establecía a menudo por el área del cielo raso, e inclinando un poco hacia fuera las particiones de madera terciada se incrementaba la superficie del cubículo, para beneficio de un presunto inquilino (muchos matrimonios se decidían por este motivo a alquilar un cubículo simple), o se la reducía temporariamente cuando llegaba un inspector de casas. Unas marcas de lápiz limitaban en los cielos rasos las posibles reclamaciones de los inquilinos vecinos. Si alguien no defendía firmemente sus derechos corría el peligro de perder la vida literalmente exprimido. En realidad los avisos “clientela tranquila” eran comúnmente una invitación a actos de piratería semejantes.

-La pared se inclina un poco- admitió Ward-. Unos cuatro grados… Lo comprobé con una plomada. Pero aún queda sitio en las escaleras para que pase la gente

Rossiter sonrió torciendo la boca.

—Por supuesto, John. Qué quieres, te tengo envidia. Mi cuarto me está volviendo loco.

     Como todos Rossiter empleaba la palabra "cuarto" para describir los cubículos minúsculos, un doloroso recuerdo de los días de cincuenta años atrás cuando la gente vivía de veras en un cuarto, a veces, increíblemente, en una casa. Los microfilms de los catálogos de arquitectura mostraban escenas de museos, salas de concierto y otros edificios públicos, aparentemente muy comunes entonces, a menudo vacíos, donde dos o tres personas iban de un lado a otro por pasillos y escaleras enormes. El tránsito se movía libremente a lo largo del centro de las calles, y en los barrios más tranquilos era posible encontrar cincuenta metros o más de aceras desiertas.

     Ahora, por supuesto, los edificios más viejos habían sido demolidos, y reemplazados por edificios de habitaciones. La vasta sala de banquetes de la Municipalidad había sido dividida horizontalmente en cuatro cubiertas de centenares de cubículos.

     En cuanto a las calles, no había tránsito de vehículos desde hacía tiempo. Excepto unas pocas horas antes del alba cuando la gente se apretaba sólo en las aceras, las calles estaban continuamente ocupadas por una multitud que se arrastraba lentamente y no podía tener en cuenta los innumerables avisos de "conserve la izquierda" suspendidos en el aire, mientras se abría paso a empujones hacia las casas o las oficinas, vistiendo ropas polvorientas y deformes. Muy a menudo ocurrían "embotellamientos", cuando el gentío se encontraba en una bocacalle, y a veces esto duraba varios días. Dos años antes Ward había quedado aprisionado en las afueras del estadio, y durante cuatro días no pudo desprenderse de una jalea gigantesca de veinte mil personas, alimentada por las gentes que dejaban el estadio desde un lado y las que se acercaban del otro. 

     Todo un kilómetro cuadrado del barrio había quedado paralizado, y Ward recordaba aún vívidamente aquella pesadilla: cómo había tenido que esforzarse por mantener el equilibrio mientras la jalea se movía y empujaba. Cuando al fin la policía cerró el estadio y dispersó a la multitud, Ward se arrastró a su cubículo y durmió una semana, el cuerpo cubierto de moretones.

-Oí decir que redujeron los espacios disponibles a tres metros y medio —señaló Rossiter.

     Ward esperó a que unos inquilinos del sexto piso bajaran la escalera, sosteniendo la puerta para que no se saliera de quicio.

—Eso dicen siempre—comentó—. Recuerdo haber oído ese rumor hace diez años.

—No es un rumor —admitió Rossiter—. Pronto será inevitable. Treinta millones apretujados en esta ciudad, y un millón más cada año. Ha habido serias discusiones en el Departamento de Vivienda.
Ward sacudió la cabeza.

—Una resolución drástica de ese tipo es casi imposible. Habría que desmantelar todos los cuartos y clavar de nuevo los tabiques. Sólo las dificultades administrativas son inimaginables. Nuevos diseños y certificados para millones de cubículos, otorgamiento de nuevas licencias, y la redistribución de todos los inquilinos. Desde la última resolución la mayor parte de los edificios fueron diseñados de acuerdo con un módulo de cuatro metros. No puedes quitarle así como así medio metro a cada cubículo y establecer de ese modo que hay tantos nuevos cubículos. Habría algunos de no más de una pulgada de ancho.—Ward se rió.—Además, ¿quién puede vivir en tres metros y medio?

Rossiter sonrió.

—¿Te parece un buen argumento? Hace veinticinco años, en la última resolución, dijeron lo mismo, cuando bajaron el mínimo de cinco a cuatro. No es posible, dijeron todos, nadie aguantaría vivir en cuatro metros. Cabría una cama y un armario pero no habría sitio para abrir la puerta. —Rossiter cloqueó.— Se equivocaban. Bastó decidir que desde entonces todas las puertas se abrirían hacia afuera. Y así nos quedamos con cuatro metros.

Ward miró el reloj pulsera. Eran las siete y media.

—Hora de comer. Veamos si podemos llegar al bar de enfrente.

     Gruñendo ante la perspectiva, Rossiter se levantó de la cama. Salieron del cubículo y bajaron por la escalera. Las pilas de valijas, baúles y cajones dejaban apenas espacio libre junto al pasamano, pero algo más que en los pisos bajos. Los corredores, bastante anchos, habían sido divididos en cubículos simples.          Había olor a cerrado, y en las paredes de cartón colgaban ropas húmedas y despensas improvisadas. En cada una de las cinco habitaciones de cada piso había doce inquilinos y las voces reverberaban atravesando los tabiques.

      La gente estaba sentada en los escalones del segundo piso, utilizando la escalera como vestíbulo informal, aunque esto estaba prohibido en las normas contra incendios, y las mujeres charlaban con los hombres que esperaban turno frente a los baños, mientras los niños se movían alrededor. Cuando llegaron a la planta baja, Ward y Rossiter tuvieron que abrirse paso entre los inquilinos que se apretaban en los últimos escalones, alrededor de los tableros de noticias, o que venían empujando desde la calle.

     Tomando aliento, Ward señaló el bar del otro lado de la calle. Estaba sólo a treinta metros, pero la multitud fluía calle abajo como un río crecido, de derecha a izquierda. La primera función en el estadio comenzaba a las nueve, y la gente ya se había puesto en camino para no quedarse afuera.

—¿No podemos ir a otra parte?—preguntó Rossiter, torciendo la cara. No sólo encontrarían colmado el bar, de modo que pasaría media hora antes que los atendieran, sino que la comida era además insulsa y poco apetecible. El viaje de cuatro cuadras desde la biblioteca le había abierto el apetito.

Ward se encogió de hombros.

—Hay un sitio en la esquina, pero me parece difícil que podamos llegar.

 El bar estaba a doscientos metros calle arriba, y tendrían que luchar todo el tiempo contra la corriente.

—Quizá tengas razón. —Rossiter apoyó la mano en el hombro de Ward.— Sabes, John, lo que ocurre contigo es que no vas a ninguna parte, no pones interés en nada, y no ves qué mal andan las cosas.

     Ward asintió. Rossiter tenía razón. A la mañana, cuando salía para la biblioteca, el tránsito de peatones se movía junto con él hacia el barrio de oficinas; a la noche, de vuelta, fluía en la otra dirección. En general no dejaba esta rutina. Criado desde los diez años en una residencia municipal de pupilos había ido perdiendo contacto con sus padres, poco a poco. Vivían en el extremo este de la ciudad y no podían ir a visitarlo, o no tenían ganas. Habiéndose entregado voluntariamente a la dinámica de la ciudad, Ward se resistía a rebelarse en nombre de una mejor taza de café. Por fortuna, el trabajo en la biblioteca lo ponía en contacto con mucha gente joven de intereses afines. Tarde o temprano se casaría, encontraría un cubículo doble cerca de la biblioteca, e iniciaría otra vida. Si tenían bastantes hijos (tres era el mínimo requerido) hasta podrían vivir un día en un cuarto propio.
     Ward y Rossiter entraron en la corriente de peatones, se dejaron llevar unos veinte o treinta metros, y luego apresuraron el paso y fueron avanzando de costado a través de la multitud, hasta llegar al otro lado de la calle. Allí, al amparo de los frentes de las tiendas, volvieron hacia el bar, cruzados de brazos para defenderse de las innumerables colisiones.

—¿Cuáles son las últimas cifras de población?—preguntó Ward mientras bordeaban un kiosco de cigarrillos, dando un paso adelante cada vez que descubrían un hueco.

Rossiter sonrió.

—Lo siento, John. Me gustaría decírtelo, pero podrías desencadenar una estampida. Además, no me creerías.

    Rossiter trabajaba en el departamento municipal de seguros, y tenía fácil acceso a las estadísticas del censo. Durante los últimos diez años estas estadísticas habían sido clasificadas como secretas, en parte porque se consideraban inexactas, pero sobre todo porque se temía que provocaran un ataque masivo de claustrofobia. Ya habían sobrevenido algunas crisis de pánico, y la política oficial era ahora declarar que la población mundial había llegado a un nivel estable de veinte mil millones. Nadie lo creía, y Ward pensaba que el crecimiento anual del tres por ciento seguía manteniéndose desde 1960.

     Durante cuánto tiempo se mantendría así era imposible decirlo. A pesar de las sombrías profecías de los neomaltusianos, la agricultura había crecido adecuadamente junto con la población mundial, aunque los cultivos intensivos habían obligado a que el noventa y cinco por ciento de la población viviera permanentemente encerrada en vastas zonas urbanas. El área de las ciudades había sido limitada al fin, pues la agricultura había reclamado las superficies suburbanas de todo el mundo, y el exceso de habitantes había sido confinado en los ghettos urbanos. El campo como tal ya no existía. En cada metro cuadrado de tierra crecía algún tipo de planta comestible. Los prados y praderas del mundo eran ahora terrenos industriales tan mecanizados y cerrados al público como cualquier área de fábricas. Las rivalidades económicas e ideológicas se habían desvanecido ante el problema fundamental: la colonización interna de la ciudad.

     Ward y Rossiter llegaron al bar y entraron a empellones uniéndose al montón de clientes que se apretaba en seis filas contra el mostrador.

—Lo malo con este problema de la población—le confió Ward a Rossiter— es que nadie ha tratado nunca de enfrentarlo de veras. Hace cincuenta años un nacionalismo miope y la expansión industrial alentaron el crecimiento de la población, y aun ahora el incentivo oculto es tener una familia numerosa para ganar así una cierta intimidad. La gente soltera es la más castigada, pues no sólo es la más numerosa sino que además no se la puede meter adecuadamente en cubículos dobles o triples. Pero el villano de la historia es la familia numerosa, que necesita el auxilio de una logística de ahorro de espacio.

Rossiter asintió, acercándose al mostrador, preparado para gritar su pedido.

—Demasiado cierto. Todos deseamos casarnos para conseguir los seis metros propios.
Dos muchachas se volvieron y sonrieron.

—Seis metros cuadrados —dijo una de ellas, una muchacha morena, de bonito rostro oval—. Me parece que es usted la clase de joven que necesito conocer. ¿Decidido a entrar en el negocio inmobiliario, Peter?

Rossiter sonrió con una mueca y le apretó el brazo.

—Hola, Judith. Estoy pensándolo de veras. ¿Me acompañas en esta empresa privada?

La muchacha se apoyó contra Rossiter mientras llegaban al mostrador.

—Bueno, me agradaría. Necesitaríamos un contrato legal, sin embargo.

La otra muchacha, Helen Waring, una ayudanta de la biblioteca, tiró de la manga de Ward.

—¿Oíste la última noticia, John? A Judith y a mí nos echaron del cuarto. Estamos literalmente en la calle.

—¿Qué?—gritó Rossiter. Juntaron las sopas y los cafés y fueron al fondo del bar—. ¿Qué diablos ha pasado?

Helen explicó:

—¿Recuerdas el armarito de las escobas frente a nuestro cuarto? Judith y yo estábamos utilizándolo como una especie de refugio, y nos metíamos allí a leer. Es tranquilo y cómodo, si te acostumbras a no respirar. Bueno, la vieja nos descubrió y armó un alboroto, diciendo que quebrantábamos la ley y cosas parecidas. —Helen hizo una pausa.— Luego supimos que alquilará el armario como cuarto para uno.

Rossiter golpeó el borde del mostrador.

—¿Un armario de escobas? ¿Alguien va a vivir ahí? Pero a la vieja no le darán un permiso.
Judith meneó la cabeza.

—Ya se lo dieron. Tiene un hermano que trabaja en el Departamento de Vivienda.

Ward rió inclinado sobre la sopa.

—¿Pero cómo podrá alquilarlo? Nadie querrá vivir en un armario de escobas.
Judith lo miró sombríamente.

—¿Lo crees de veras, John?

Ward dejó caer la cuchara.

—No, supongo que tienes razón. La gente vivirá en cualquier sitio. Cielos, no sé quién me da más lástima. Vosotras dos, o el pobre diablo que vivirá en ese armario. ¿Qué vais a hacer?

—Una pareja a dos manzanas de aquí nos subalquilan un cubículo. Han colgado una sábana en el medio y Helen y yo dormimos por turno en un catre de campaña. No es broma; nuestro cuarto tiene sesenta centímetros de ancho.

— Le dije a Helen que podríamos subdividirlo también en dos y subalquilarlo al doble de lo que nos cuesta.
Todos rieron de buena gana, y Ward se despidió y volvió a su casa. Allí se encontró con problemas parecidos.


El administrador se apoyó en la puerta endeble, moviendo en la boca una colilla húmeda de cigarro, y mirando a Ward con una expresión de fatigado aburrimiento.

—Usted tiene cuatro metros setenta y dos —dijo cerrándole el paso a Ward que estaba de pie en la escalera. Dos mujeres de bata discutían tironeando furiosamente de la pared de baúles y valijas. De cuando en cuando el administrador las miraba enojado—. Cuatro setenta y dos. Lo medi dos veces.

Lo dijo como si esto eliminara toda posibilidad de discusión.

—¿Techo o piso? —preguntó Ward.
—Techo, por supuesto. ¿Cómo podría medir el piso con todos estos trastos?

El administrador pateó la caja de libros que asomaba debajo de la cama.

Ward se hizo el distraído.

—La pared está bastante inclinada —dijo—. Tres o cuatro grados por lo menos.

El administrador asintió vagamente.

—Ha superado usted el límite de los cuatro. Es indiscutible. —Se volvió hacia Ward que había descendido varios escalones para dar paso a una pareja.— Yo podría alquilarlo como doble.

—¿Qué? ¿Un cuarto de cuatro y medio?—dijo Ward, incrédulo—. ¿Cómo?

     El hombre que acababa de pasar junto a Ward miró por encima del hombro del administrador y vio todos los detalles del cuarto en una ojeada de un segundo.

-¿Alquila aquí un doble, Louie?

El administrador lo apartó con un ademán, hizo entrar a Ward en el cuarto y cerró la puerta.

—Equivale nominalmente a uno de cinco —le dijo a Ward—. Nuevas normas, acaban de salir. Más de cuatro y medio es ahora un doble. —Miró astutamente a Ward.— Bueno, ¿qué quiere? Un buen cuarto, hay espacio de sobra, casi podría ser un triple. Tiene acceso a la escalera, ranura—ventana...—El administrador se interrumpió. Ward se había dejado caer en la cama y se había echado a reír.— ¿Qué pasa? Mire, si quiere un cuarto grande como este tiene que pagarlo. Me da medio alquiler más o se larga de aquí.

Ward se secó los ojos, luego se incorporó cansadamente y llevó las manos a los estantes.

—Tranquilícese, ya me marcho. Me voy a vivir a un armario de escobas. "Acceso a la escalera", verdaderamente un lujo. Dígame, Louie, ¿hay vida en Urano?


Por un tiempo, él y Rossiter decidieron alquilar juntos un cubículo doble en una casa semiabandonada a cien metros de la biblioteca. El barrio era sucio y descolorido, y las casas de vecindad estaban atestadas de inquilinos. La mayoría de esas casas pertenecían a personas que estaban ausentes o a la corporación municipal, y empleaban a administradores de la peor calaña, simples cobradores que no se preocupaban en lo más mínimo por la forma en que los inquilinos dividían el espacio vital, y nunca se arriesgaban más allá de los primeros pisos. Había botellas y latas vacías esparcidas por los pasillos, y los retretes
parecían sumideros. Muchos de los inquilinos eran viejos achacosos, sentados con indiferencia en los estrechos cubículos, espalda contra espalda a los lados de los delgados tabiques, consolándose mutuamente.
El cubículo doble de Ward y Rossiter estaba en el tercer piso, al final de un pasillo que rodeaba la casa. La arquitectura era imposible de seguir; por todas partes asomaban habitaciones, y afortunadamente el pasillo terminaba en el cubículo doble. Los montones de cajas llegaban a un metro de la pared y un tabique dividía el cubículo, dejando el espacio justo para dos camas. Una ventana alta daba al pozo de aire entre ese edificio y el siguiente.
    Tendido en la cama, debajo del estante donde tenían las pertenencias de los dos, Ward observaba pensativo el techo de la biblioteca entre la bruma del atardecer.

—No se está mal aquí—dijo Rossiter, vaciando la valija—. Sé que no hay una verdadera intimidad y que nos enloqueceremos mutuamente dentro de una semana, pero por lo menos no tenemos a seis personas respirándonos en las orejas a cincuenta centímetros de distancia.

     El cubículo más cercano, uno individual, había sido construido con cajas a lo largo del corredor, a media docena de pasos, pero el ocupante, un hombre de setenta años, estaba postrado en cama y era sordo.

—No se está mal —remedó Ward de mala gana—. Ahora dime cuál es el último índice de crecimiento demográfico. Quizá me consuele.

Rossiter hizo una pausa, bajando la voz.

—El cuatro por ciento. Ochocientos millones de personas por año, poco menos que la población total de la tierra en 1950.

Ward silbó lentamente.

—Entonces harán un reajuste. ¿Cuánto? ¿Tres y medio?

—Tres. Desde los primeros días del año próximo.

—¡Tres metros cuadrados! —Ward se incorporó y miró alrededor.— ¡Es increíble! El mundo está enloqueciendo, Rossiter.—Dios mío, ¿cuándo pararán? ¿Te das cuenta que dentro de poco no habrá sitio para sentarse, y mucho menos para acostarse?

Exacerbado, golpeó la pared junto a él; al segundo golpe desprendió un pequeño tablero empapelado.

—¡Eh!—gritó Rossiter—. Estás destrozando el cuarto.

Se lanzó por encima de la cama para volver a poner en su sitio el tablero que colgaba ahora de una tira de papel. Ward deslizó la mano en el hueco negro, y cuidadosamente tiró del tablero hacia la cama.

—¿Quién vivirá del otro lado?—susurró Rossiter—. ¿Habrán oído?

Ward atisbó por el hueco, examinando la penumbra. De pronto soltó el tablero, tomó a Rossiter por el hombro y tiró de él hacia la cama.

—¡Henry! ¡Mira!

     Rossiter se sacó la mano de Ward de encima y acercó la cara a la abertura; enfocó lentamente la mirada y luego ahogó una exclamación.

     Directamente delante de ellos, apenas iluminado por un tragaluz sucio, se abría un cuarto mediano, tal vez de una superficie de cuatro metros y medio, donde no había otra cosa que el polvo acumulado contra el zócalo.
El piso estaba desnudo, atravesado por unas pocas rayas de linóleo gastado; un diseño floral monótono cubría las paredes. El papel se había despegado en algunos sitios, pero fuera de eso el cuarto parecía habitable.

Conteniendo la respiración, Ward cerró con un pie la puerta del cubículo, y luego se volvió hacia Rossiter.
—Henry, ¿te das cuenta de lo que hemos descubierto? ¿Te das cuenta, hombre?

—Cállate. Por el amor de Dios, baja la voz. —Rossiter examinó el cuarto cuidadosamente.— Es fantástico. Estoy tratando de ver si alguien lo ha usado en los últimos tiempos. —Desde luego que no—señaló Ward—. Es evidente. Ese cuarto no tiene puerta. La puerta es donde nosotros estamos ahora. Seguramente la taparon con el tablero hace años, y se olvidaron. Mira cuánta suciedad.

Rossiter contemplaba el cuarto, y aquella inmensidad le producía vértigos.

—Tienes razón —murmuró—. Bueno, ¿cuándo nos mudamos?

     Arrancaron uno por uno los tableros de la parte inferior de la puerta, y los clavaron en un marco, que podían sacar y poner rápidamente, disimulando la entrada.

     Luego escogieron una tarde en que la casa estaba prácticamente vacía y el administrador dormido en la oficina del subsuelo, e irrumpieron por primera vez en el cuarto; entró Ward solo mientras Rossiter montaba guardia en el cubículo.

     Durante una hora se turnaron, caminando silenciosamente por el cuarto polvoriento, estirando los brazos para sentir aquel vacío ilimitado, descubriendo la sensación de una libertad espacial absoluta. Aunque más reducido que la mayoría de los cuartos subdivididos donde habían vivido antes éste parecía infinitamente mayor, las paredes unos acantilados inmensos que subían hacia el tragaluz.

     Finalmente, dos o tres días después, se mudaron al nuevo cuarto.


Durante la primera semana Rossiter durmió solo allí, y Ward en el cubículo, donde pasaban el día entero juntos. Poco a poco fueron introduciendo algunos muebles: dos sillones, una mesa, una lámpara que conectaron al portalámparas del cubículo. Los muebles eran pesados y victorianos, los más baratos que encontraron, y su tamaño acentuaba el vacío de la habitación. El orgullo principal era un enorme armario de caoba, con ángeles tallados y espejos encastillados, que tuvieron que desarmar y llevar a pedazos en las valijas. Se elevaba ahora junto a ellos, y a Ward le recordaba unos microfilrns de catedrales góticas, —unos órganos inmensos que cubrían paredes de naves.

     Luego de tres semanas dormían los dos en el cuarto, el cubículo les parecía insoportablemente estrecho. Una imitación de biombo japonés dividía adecuadamente el cuarto, sin quitarle espacio. Sentado allí a las tardes, rodeado de libros y álbumes, Ward iba olvidando poco a poco la ciudad de allá afuera.  Afortunadamente llegaba a la biblioteca por un callejón escondido y evitaba así las calles atestadas. Rossiter y él mismo le comenzaron a parecer las dos únicas personas reales, todos los demás un inane producto lateral, réplicas casuales que ambulaban ahora por el mundo.

     Fue Rossiter quien sugirió pedirles a las dos muchachas que compartiesen el cuarto. —Las han vuelto a echar, y quizá tengan que separarse —le dijo a Ward, evidentemente preocupado de que Judith cayese en mala compañía—. Siempre hay congelación de alquileres después de una revaluación, pero todos los propietarios lo saben y entonces no alquilan hasta que les conviene. Se está volviendo muy difícil encontrar sitio.

     Ward asintió, y fue al otro lado de la mesa circular de madera roja. Se puso a jugar con una borla de la pantalla verde arsénico de la lámpara, y por un momento se sintió como un hombre de letras victoriano que llevaba una vida cómoda y espaciosa en una sala atestada de muebles.

—Estoy totalmente de acuerdo —dijo, señalando los rincones vacíos—. Hay sitio de sobra aquí. Pero tendremos que asegurarnos de que no se les escapará una palabra.


Luego de tomar las debidas precauciones, hicieron participar del secreto a las dos muchachas, que contemplaron embelesadas aquel universo privado. —Pondremos un tabique en el medio —explicó Rossiter—, y lo sacaremos todas las mañanas. Podrán mudarse aquí en un par de días. ¿Qué les parece?

—¡Maravilloso!

     Las jóvenes miraron el armario con ojos muy abiertos, y bizquearon ante las infinitas irnágenes reflejadas en los espejos.

    No tuvieron dificultades para entrar y salir. El movimiento de inquilinos era continuo y las facturas las ponían en el buzón. A nadie le importó quiénes eran las muchachas y nadie prestó atención a aquellas visitas regulares al cubículo.

Sin embargo, media hora después de la llegada, ninguna de las muchachas había vaciado las valijas.

—¿Qué pasa, Judith?—preguntó Ward, caminando de lado entre las camas de las jóvenes hasta el estrecho hueco entre la mesa y el armario.

    Judith vaciló, mirando a Ward y luego a Rossiter, que estaba sentado en su cama, terminando de preparar el tabique de madera.

—John, lo que pasa es que...

Helen Waring, más directa, tomó la palabra, mientras alisaba el cubrecama con los dedos.

—Lo que Judith está tratando de decir es que nuestra posición aquí es un poco embarazosa. El tabique es...
Rossiter se puso de pie.

—Por amor de Dios, Helen, no te preocupes —la tranquilizó, hablando en aquella especie de susurro fuerte que todos habían cultivado sin darse cuenta—. Nada de cosas raras, podéis confiar en nosotros. El tabique es sólido como una roca.

Las dos muchachas asintieron.

—Sí —explicó Helen—, pero no está puesto todo el tiempo. Pensamos que si hubiera aquí una persona mayor, por ejemplo la tía de Judith, que no ocuparía mucho espacio y no causaría ninguna molestia porque es muy agradable, no tendríamos que preocuparnos del tabique... más que a la noche—agregó rápidamente.
Ward lanzó una mirada a Rossiter, que se encogió de hombros y se puso a estudiar el suelo.

—Bueno, es una solución —dijo Rossiter—. John y yo sabemos cómo se sienten ¿Por qué no?

—Sí, claro —coincidió Ward. Señaló el espacio entre las camas de las muchachas y la mesa—. Uno más no se notará.

Las muchachas estallaron en gritos de alegría. Judith se acercó a Rossiter y lo besó en la mejilla.

—Perdóname que sea tan pesada, Henry.—Judith sonrió.— Qué tabique más maravilloso has hecho. ¿No podrías hacer otro para mi tía, uno pequeño? Es muy dulce pero se está volviendo vieja.

—Naturalmente—dijo Rossiter—. Te entiendo. Me queda madera de sobra.

Ward miró el reloj.—Son las siete y media, Judith. Deberías ponerte en contacto con tu tía. No sé si tendrá tiempo de llegar esta noche.

Judith se abotonó el abrigo.

—Oh, sí —le aseguró a Ward—. Volveré en un instante.

La tía llegó a los cinco minutos, con tres pesadas valijas.


—Es asombroso —observó Ward a Rossiter tres meses después—. El tamaño de este cuarto todavía me produce vértigos. Es casi más grande cada día que pasa.

Rossiter asintió rápidamente, evitando mirar a una de las muchachas que se estaba cambiando detrás del tabique central. Ahora nunca sacaban ese tabique, porque desarmarlo todos los días se había vuelto pesado. Además, el tabique secundario de la tía estaba pegado a ese, y a ella no le gustaba que la molestasen. Asegurarse de que entrara y saliera correctamente por la puerta camuflada ya era bastante difícil.

A pesar de eso parecía improbable que los descubriesen. Evidentemente el cuarto había sido un agregado construido sobre el pozo central del edificio, y las valijas apiladas en el pasillo circundante amortiguaban todos los ruidos. Directamente debajo había un pequeño dormitorio ocupado por varias mujeres mayores, y la tía de Judith, que las visitaba regularmente, juraba que no oía ningún sonido a través del grueso cielo raso. Arriba, la luz que salía por el tragaluz no se podía distinguir de los otros cientos de lámparas encendidas en las ventanas de la casa.

Rossiter terminó de preparar el nuevo tabique y lo levantó entre su cama y la de Ward, ajustándolo en las ranuras de la pared. Habían coincidido en que eso les daría un poco más de intimidad.

—Seguramente tendré que hacerles uno a Judith y Helen —le confió a Ward.

Ward se acomodó la almohada. Habían devuelto los dos sillones a la mueblería porque ocupaban demasiado espacio. La cama, en cualquier caso, era más cómoda. Nunca se había acostumbrado del todo a la tapicería blanda.

—No es mala idea. ¿Y qué te parece si instaláramos unos estantes en las paredes? No hay sitio donde poner algo.


La instalación de los estantes ordenó considerablemente el cuarto, despejando grandes zonas del piso. Separadas por los tabiques, las cinco camas estaban dispuestas en fila a lo largo de la pared del fondo, mirando al armario de caoba. Entre las camas y el armario había un espacio libre de poco más de un metro, y dos metros a cada lado del armario.

     La visión de tanto espacio fascinaba a Ward. Cuando Rossiter comentó que la madre de Helen estaba enferma y que necesitaba urgente cuidado personal, él supo en seguida dónde podrían ponerla: al pie de su propia cama, entre el armario y la pared lateral.
Helen rebosaba de alegría.

—Eres tan bueno, John —le dijo—; pero, ¿te importaría que mamá durmiese a mi lado? Hay espacio suficiente para meter otra cama.

     Rossiter desarmó los tabiques y los puso más juntos. Ahora había seis camas a lo largo de la pared. Eso daba a cada cama un intervalo de unos setenta y cinco centímetros, lo justo para sacar los pies por el costado. Tendido boca arriba en la última cama de la derecha, los estantes a medio metro por encima de la cabeza, Ward casi no podía ver el armario, pero nada interrumpía el espacio que tenía delante, unos dos metros hasta la pared.

    Entonces llegó el padre de Helen.

     Ward golpeó en la puerta del cubículo y le sonrió a la tía de Judith mientras ella lo hacía pasar. La ayudó a poner en su sitio la cama que guardaba la entrada, y luego llamó en el panel de madera. Un momento después el padre de Helen, un hombre pequeño y canoso, de camiseta y tirantes sujetos con un cordel a los pantalones, apartó la madera.

    Ward lo saludó con una inclinación de cabeza y caminó por encima de las pilas de valijas que había en el suelo, al pie de las camas. Helen estaba en el cubículo materno, ayudando a la anciana a tomar el caldo de la tarde. Rossiter, arrodillado junto al armario, transpiraba copiosamente tratando de sacar con una palanca de hierro el marco del espejo central. Sobre la cama y en el suelo había pedazos del armario.

     —Tendremos que empezar a sacar todo esto mañana —le dijo Rossiter. Ward esperó a que el padre de Helen pasara y entrara en su cubículo. Se había fabricado una pequeña puerta de cartón, y la cerraba por dentro con un tosco gancho de alambre.

Rossiter lo miró y arrugó el ceño, furioso.

—Alguna gente es feliz. Este armario da un trabajo enorme. ¿Cómo se nos habrá ocurrido comprarlo?

     Ward se sentó en la cama. El tabique le apretaba las rodillas y casi no podía moverse. Miró hacia arriba mientras Rossiter estaba ocupado y descubrió que la línea divisoria que él había marcado a lápiz estaba tapada por el tabique. Apoyándose en la pared, trató de empujarlo y volverlo a su lugar, pero aparentemente Rossiter había clavado el borde inferior contra el suelo.

     Hubo un golpe seco en la puerta del cubículo que daba al pasillo: Judith que volvía de la oficina. Ward comenzó a levantarse y se sentó de nuevo.

—Señor Waring—dijo suavemente. Era la noche que le tocaba hacer guardia al anciano.

   Waring se acercó a la puerta del cubículo arrastrando los pies y la abrió haciendo bastante ruido, cloqueando entre dientes.

—Arriba y abajo, arriba y abajo —murmuró. Tropezó con la bolsa de herramientas de Rossiter y lanzó un juramento en voz alta; luego agregó por encima del hombro, de mal humor—: Si me preguntan les diré que hay aquí demasiadas personas. Abajo hay sólo seis, no siete como aquí, y en un cuarto del mismo tamaño.
Ward asintió vagamente y se volvió a estirar sobre la cama estrecha, tratando de no golpearse la cabeza contra los estantes. Waring no era el primero en sugerirle que se fuera. La tía de Judith le había hecho una insinuación similar dos días antes. Desde que había dejado el empleo de la biblioteca (el alquiler que cobraba a los demás le alcanzaba para comprarse los pocos alimentos que necesitaba) Ward se pasaba la mayor parte del tiempo en el cuarto, viendo al viejo más de lo que deseaba, pero había aprendido a tolerarlo.

     Tratando de calmarse, descubrió que alguien había desmontado la espira derecha del armario, todo lo que él había podido ver en los dos últimos meses.

     Habia sido una hermosa pieza, que simbolizaba de algún modo todo ese mundo privado, y el vendedor le había dicho en la tienda que quedaban pocos muebles como ese. Por un instante Ward sintió un repentino espasmo de dolor, como cuando era niño y el padre le quitaba algo en un arrebato de exasperación y él sabía que nunca volvería a tenerlo.

    En seguida se tranquilizó. Era un hermoso armario, sin duda, pero cuando no estuviese allí el cuarto parecería todavía más grande.